La
tecnología en la educación, en particular es llamada tecnología educativa, lo
cual la definimos como el estudio y la practica ética de facilitar el
aprendizaje y mejorar el funcionamiento creando, usando y manejando procesos y
recursos tecnológicos apropiados,
La
historia de la educación Comenzó desde los inicios de la humanidad cuando el
hombre buscaba los medios para satisfacer sus necesidades, nos revela que el
interés hacia los medios y recursos educativos data desde el tiempo de los
sofistas griegos, Santo Tomás y Comenio, y que el mismo se fortaleció con los
pensadores de la Escuela Nueva como Pestalozzi, Montessori, Froebel, Herbart,
Decroly y otros.
Pero
en sí, la historia de la tecnología en educación, desde 1920 enfatizada en la
radio y en la televisión ya pensaba en las computadoras como en largo plazo.
Resumiendo la historia educativa, se generaliza en 5 etapas, resaltando los
hechos más importantes:
-Años
40-50: utilización de los medios audiovisuales.
-Años
50-60: psicología del aprendizaje, enseñanza programada. Sin embargo, la
Tecnología Educativa como disciplina pedagógica nace en la década de los 50,
después de la segunda guerra mundial. A raíz de la necesidad de formar gran
cantidad de oficiales y en poco tiempo, surge el interés por enseñar de manera
eficiente y efectiva. Esta coyuntura rompe con la practica artesanal de la
enseñanza y da paso a una época que se caracterizó por la influencia ejercida
por el conductismo con programas basados en objetivos precisos, racionalización
de variables procesuales, medición de aprendizajes mediante pruebas
estandarizadas y el uso de recursos audiovisuales, permitiendo una enseñanza
más científica y teologizada.
-Años 60-70: medios de comunicación de
masa (radio y televisión), A principio de los años 60 los ordenadores se
convierten en la base de los sistemas de enseñanza automatizada, gracias a sus
posibilidades de adaptación y a su
flexibilidad. En estos años se desarrollan en Estados Unidos proyectos como el
"Computer Applications Laboratory" para la enseñanza de la aritmética
binaria de la Universidad de Florida, y los proyectos CLASS y PLATO, en los que
el estudiante podía responder a preguntas de elección múltiple. Mientras tanto,
en España la Universidad Complutense de Madrid desarrollaba en 1965 un primer
proyecto de este tipo.
-Años
70-80: video, EAO. Con la década de los 70 se inaugura una época de pesimismo
generalizado. Se habla de fracaso,
aunque la mayor parte de los proyectos había conseguido sus objetivos, y se
habían hecho avances importantes, como los sistemas "generativos" (en
los que el propio ordenador genera automáticamente parte del material que se
presenta al estudiante, a partir de una estrategia de enseñanza determinada) y
las primeras aplicaciones de la inteligencia artificial al desarrollo de
entornos de aprendizaje.
-Años
80-90: informática y currículo. La aparición de los ordenadores personales. A
partir de ese momento, la tecnología informática invade todas las facetas de la
sociedad, incluido el mundo educativo. El espectacular abaratamiento de los
equipos y el impresionante desarrollo tecnológico de los últimos años ha
servido de motor a la CAI, que ve como sus posibilidades crecen día a día. En
los peldaños más recientes de esta vertiginosa ascensión se situarían las
tecnologías multimedia y, como no, Internet.
-Años
90: nuevas tecnologías de la información y comunicación. El interés se ha
concentrado en el estudio de las aplicaciones de la informática,
Actualmente
el departamento de educación visualiza la tecnología como un elemento
facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, no como un objetivo en sí
mismo; la tecnología puede contribuir significativamente a que este proceso sea
más interesante, mas afectivo y más eficiente.
Referencias: www.monografias.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario